A través de la interdisciplinidad que implica el sonido se pueden asimilar metodologías científicas, conociendo las bases físicas del sonido no solo resulta practico, sino que además puede ser altamente inspirador (Ruiz i Carulla, 2020).

El sonido es un fenómeno de propagación de ondas mecánicas, para que haya ondas necesitamos un medio elástico por el cual las ondas puedan propagarse (Ruiz i Carulla, 2020).

Conocer cómo funcionan las ondas y cómo se comportan en el espacio nos puede ser de gran ayuda al generar una obra. Podemos plantearnos preguntas como ¿La acústica de un espacio como va a influir en mi trabajo? ¿Cómo influye el espacio a la propagación del sonido?

Aunque en este caso hablamos del sonido, quisiera compartir un experimento que muestra cómo este fenómeno también ocurre durante un terremoto. Dependiendo de las frecuencias de las ondas sísmicas y de cómo se acoplen, el impacto puede ser mayor en edificios más altos o bajos, afectando en diferente medida la estabilidad de las infraestructuras.

Mediante la cimática podemos visualizar las ondas acústicas gracias al físico Chladni (Figuras cinemáticas). Las regiones de los cuerpos y de las ondas donde la amplitud de la oscilación es nula  se denomina nodos o nudos y  las regiones donde la amplitud de onda es más grande  se denominan antinodos. Las regiones nodales pueden tener otros materiales en contacto sin que se interrumpa la propagación de ondas, sin embargo, las regiones anti nodales son las más móviles y las que necesitan poder estar libres para vibrar. Las ondas dependen del medio. (Ruiz i Carulla, 2020).

Sabemos que tenemos dos tipos de ondas dependiendo de la dirección en que se propaguen:

  • Longitudinales que son las que encontramos continuamente en el aire o bajo el agua. Se producen porque la comprensión y la dilatación se dan en la misma dirección en que la onda se propaga (Ruiz i Carulla, 2020).
  • Transversales se producen en medios como cuerdas tensadas o superficies de agua. Cuando uno de estos medios recibe un impacto en su superficie se deforma elásticamente avanzando lateralmente a lo largo de toda la superficie. Produciéndose una oscilación en sentido transversal a la dirección en que avanza la vibración (Ruiz i Carulla, 2020).

En este módulo me he permitido jugar con la guitarra entendiendo un poco mejor el funcionamiento de la misma . Al pisar la misma cuerda en la mitad, a un cuarto y a un quinto de su longitud, el sonido cambia debido a la formación de diferentes armónicos. Dividir la cuerda a la mitad genera una nota una octava más alta, ya que la frecuencia se duplica. Esta es la base de la construcción de las octavas en la guitarra y otros instrumentos de cuerda.

No tenía a mi disposición un muelle pero he recurrido a YouTube y he compartido con vosotros el material que me ha servido de utilidad para comprender estos puntos sobre el funcionamiento de las ondas.

Bibliografia

 Ruiz i Carulla, M. (2020) Naturaleza del sonido. FUOC. Universidad Oberta de Catalunya.

Universitat de València. (s.f.). Ondas en un muelle gigante (Slinky). Disponible:https://www.uv.es/uvweb/fisica/es/catalogo-demos/oscilaciones-ondas/ondas-muelle-gigante-slinky-1286053998285/DemoExp.html?id=1286100769639