Rebeca Aguas Sancho

Espacio Personal

Modulo 3. Objeto sonoro

Modulo 3. Objeto sonoro.

Los Baschet estudiaron la física acústica y, tras experimentación empírica, lograron comprender cómo las características del sonido dependen de la forma, el material y la energía del objeto que lo genera (Ruiz Carulla, 2020).

Un objeto sonoro depende de la combinación de una serie de elementos funcionales:

  • Oscilador: es el elemento capaz de vibrar.
  • Activador: estimula la vibración del oscilador.
  • Difusor: un elemento capaz de propagar las vibraciones por el medio audible.
  • Gama: reguladores y moduladores de los valores tonales o tímbricos.
  • Resonadores: añadidos que incrementan las resonancias o filtran frecuencias para singularizar el sonido.

Moduladores de gama y resonadores son optativos y no los encontraremos en todos los objetos sonoros (Ruiz Carulla, 2020).

Teniendo en cuenta que Basquet menciona que nos hace falta un elemento capaz de oscilar, lo bastante elástico, por su forma y su material para que pueda recibir un estímulo mecánico y vibrar encontramos materiales y formas más adecuados y la combinación de ambos hace que otros que puedan oscilar y producir sonido. (Ruiz Carulla 2020).

Cada material tiene unas características que favorecen o dificultan que se produzca la propagación de ondas, así como la forma determina hacía que dirección se propagan las ondas.

Teniendo en cuenta estos conceptos del sonido mi objeto sonoro consta de cubertería, globos, vasos de cristal y palillos chinos como baquetas.

Objeto sonoro con cuchara y globo lleno de aire de diferente tamaño:

  • Oscilador:La cuchara, que al recibir el impacto del palillo vibra y transmite parte de la energía al sistema.
  • Difusor:El globo, que recibe la vibración de la cuchara y actúa como una membrana vibrante, propagando la onda sonora.
  • Activador:El palillo chino, que al percutir la cuchara genera la vibración inicial del sistema.
  • Resonador:El vaso de cristal, que no solo sostiene y estabiliza el globo, sino que también amplifica ciertas frecuencias debido a su forma y material, funcionando como una cámara de resonancia.

A continuación podéis escuchar en la pista de sonido como al cambiar el tamaño del globo (volumen de aire) varía también el sonido.

La experimentación  no quedó aquí y continue explorando posibilidades con el globo esta vez usando tamaño de globos similares y cambiando el oscilador por cuchara, cucharilla y tenedor.

Objeto sonoro con  tenedor y globo lleno de aire  tamaño pequeño:

  • Oscilador:La tenedor que al recibir el impacto del palillo vibra y transmite parte de la energía al sistema.
  • Difusor:El globo, que recibe la vibración de la cuchara y actúa como una membrana vibrante, propagando la onda sonora.
  • Activador:El palillo chino, que al percutir la cuchara genera la vibración inicial del sistema.
  • Resonador:El vaso de cristal, que no solo sostiene y estabiliza el globo, sino que también amplifica ciertas frecuencias debido a su forma y material, funcionando como una cámara de resonancia.

Objeto sonoro con cucharilla y globo lleno de aire  tamaño pequeño:

  • Oscilador:La tenedor que al recibir el impacto del palillo vibra y transmite parte de la energía al sistema.
  • Difusor:El globo, que recibe la vibración de la cuchara y actúa como una membrana vibrante, propagando la onda sonora.
  • Activador:El palillo chino, que al percutir la cuchara genera la vibración inicial del sistema.
  • Resonador:El vaso de cristal, que no solo sostiene y estabiliza el globo, sino que también amplifica ciertas frecuencias debido a su forma y material, funcionando como una cámara de resonancia.

Objeto sonoro con cuchara, tenedor y cucharilla en contacto y globo lleno de aire  tamaño pequeño:

  • Oscilador:La tenedor, cuchara, y cucharilla que al recibir el impacto del palillo vibra y transmite la vibración al resto de cubiertos  y  transmitiendo  parte de la energía al sistema.
  • Difusor: Los globos, que recibe la vibración de la cuchara y actúa como una membrana vibrante, propagando la onda sonora.
  • Activador:El palillo chino, que al percutir la cuchara genera la vibración inicial del sistema.
  • Resonador:El vaso de cristal bajo cada globo, que no solo sostiene y estabiliza el globo, sino que también amplifica ciertas frecuencias debido a su forma y material, funcionando como una cámara de resonancia.
  • Gamas: La articulación de las gamas tonales en este objeto sonoro se da a través de la interacción entre los distintos elementos que lo componen. Los cubiertos (cuchara, tenedor y cucharilla) actúan como osciladores, generando vibraciones de diferentes frecuencias según su tamaño, material y la forma en que se golpean con el palillo chino. Estas vibraciones se transmiten al globo, que funciona como una membrana vibrante, modificando y amplificando ciertos tonos según su tensión y tamaño. Además, el vaso de cristal, al servir como resonador, refuerza y amplifica algunas frecuencias, dependiendo de su forma y grosor. La intensidad y técnica de percusión también influyen en la gama de sonidos obtenidos: un golpe fuerte genera sonidos más brillantes y ricos en armónicos, mientras que un golpe suave produce tonos más apagados y sutiles. Así, la combinación de estos factores permite que el objeto sonoro produzca una variedad de matices tonales, enriqueciendo su espectro acústico.

 

 Las grabaciones están hechas con el programa GarageBand, con un microfono externo.

Referencias

Ruiz Carulla, M. (2020) Objeto sonoro. FUOC. Universitat Oberta de Catalunya.

Ruiz Carulla, M. (2020). Objecte sonor. Disponible: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00270035/

Modulo 2.

A través de la interdisciplinidad que implica el sonido se pueden asimilar metodologías científicas, conociendo las bases físicas del sonido no solo resulta practico, sino que además puede ser altamente inspirador (Ruiz i Carulla, 2020).

El sonido es un fenómeno de propagación de ondas mecánicas, para que haya ondas necesitamos un medio elástico por el cual las ondas puedan propagarse (Ruiz i Carulla, 2020).

Conocer cómo funcionan las ondas y cómo se comportan en el espacio nos puede ser de gran ayuda al generar una obra. Podemos plantearnos preguntas como ¿La acústica de un espacio como va a influir en mi trabajo? ¿Cómo influye el espacio a la propagación del sonido?

Aunque en este caso hablamos del sonido, quisiera compartir un experimento que muestra cómo este fenómeno también ocurre durante un terremoto. Dependiendo de las frecuencias de las ondas sísmicas y de cómo se acoplen, el impacto puede ser mayor en edificios más altos o bajos, afectando en diferente medida la estabilidad de las infraestructuras.

Mediante la cimática podemos visualizar las ondas acústicas gracias al físico Chladni (Figuras cinemáticas). Las regiones de los cuerpos y de las ondas donde la amplitud de la oscilación es nula  se denomina nodos o nudos y  las regiones donde la amplitud de onda es más grande  se denominan antinodos. Las regiones nodales pueden tener otros materiales en contacto sin que se interrumpa la propagación de ondas, sin embargo, las regiones anti nodales son las más móviles y las que necesitan poder estar libres para vibrar. Las ondas dependen del medio. (Ruiz i Carulla, 2020).

Sabemos que tenemos dos tipos de ondas dependiendo de la dirección en que se propaguen:

  • Longitudinales que son las que encontramos continuamente en el aire o bajo el agua. Se producen porque la comprensión y la dilatación se dan en la misma dirección en que la onda se propaga (Ruiz i Carulla, 2020).
  • Transversales se producen en medios como cuerdas tensadas o superficies de agua. Cuando uno de estos medios recibe un impacto en su superficie se deforma elásticamente avanzando lateralmente a lo largo de toda la superficie. Produciéndose una oscilación en sentido transversal a la dirección en que avanza la vibración (Ruiz i Carulla, 2020).

En este módulo me he permitido jugar con la guitarra entendiendo un poco mejor el funcionamiento de la misma . Al pisar la misma cuerda en la mitad, a un cuarto y a un quinto de su longitud, el sonido cambia debido a la formación de diferentes armónicos. Dividir la cuerda a la mitad genera una nota una octava más alta, ya que la frecuencia se duplica. Esta es la base de la construcción de las octavas en la guitarra y otros instrumentos de cuerda.

No tenía a mi disposición un muelle pero he recurrido a YouTube y he compartido con vosotros el material que me ha servido de utilidad para comprender estos puntos sobre el funcionamiento de las ondas.

Bibliografia

 Ruiz i Carulla, M. (2020) Naturaleza del sonido. FUOC. Universidad Oberta de Catalunya.

Universitat de València. (s.f.). Ondas en un muelle gigante (Slinky). Disponible:https://www.uv.es/uvweb/fisica/es/catalogo-demos/oscilaciones-ondas/ondas-muelle-gigante-slinky-1286053998285/DemoExp.html?id=1286100769639

Modulo 1. ¿Arte sonoro? Una interpretación crítica.

El arte sonoro, como concepto «bastardo» nacido en los años setenta de la intersección entre la música y el arte contemporáneo, se caracteriza por su naturaleza incómoda. Su existencia no es imprescindible, pero persiste por la oportunidad que ofrece para instituciones y profesionales de ambos campos. Su relevancia radica en su capacidad para ofrecer «un espacio de oportunidad» que da lugar a prácticas de escucha radicales que solo pueden surgir en contextos protegidos de las demandas convencionales del público (Horta et al., 2021). Este espacio no está necesariamente vinculado a la música en su forma tradicional, sino a la transformación de lo que entendemos por sonido.

En este sentido, el arte sonoro no se limita a lo que generalmente consideramos música. Es la escucha, más que el sonido mismo, lo que determina su carácter musical o no. Pensadores como Neuhhaus, Lander y Kim-Cohen nos invitan a abandonar el auditorio y despojar de sentido los ruidos cotidianos, estableciendo un nuevo diálogo entre los sonidos producidos, reproducidos y escuchados, entendidos como portadores de un significado más amplio (Horta, 2002). Neuhaus, de hecho, es pionero al sacar el sonido de los auditorios y museos, llevándolo al espacio público y promoviendo la idea del Soundwalk como una experiencia en la que el sonido se convierte en un componente esencial de la vida diaria (Horta, 2020).

El paisaje sonoro, tal como lo plantea Schafer, es una composición musical continua, inmersa en nuestro entorno. En este sentido, no somos meros oyentes, sino también compositores de la experiencia sonora, afinando nuestro mundo a través de la escucha (Horta, 2020). Esto revela una paradoja inherente al arte sonoro: su naturaleza efímera y su relación recíproca con el espacio, que no solo contiene y modela el sonido, sino que es activado por él, dándole movimiento y temporalidad (Horta, 2020).

Este vínculo entre el sonido y el espacio, y la integración del arte sonoro fuera de los espacios tradicionales como museos y auditorios, plantea una crítica a la forma en que el arte ha sido tradicionalmente institucionalizado. Figuras como José Manuel Costa, comisario, sostienen que el arte sonoro adquiere una mayor relevancia cuando se encuentra fuera de las fronteras del museo, redescubriendo espacios y funcionando como una extensión del sentido de la vida cotidiana (Horta, 2020). De hecho, en su relación con el espacio, el sonido irrumpe, alterando la lógica visual y ocularcéntrica de los entornos artísticos, generando una disrupción en la percepción habitual de las obras (Horta, 2020).

La relación entre arte sonoro y música es, sin embargo, ambigua y llena de tensiones. El propio John Cage, considerado uno de los máximos referentes del arte sonoro, definió la música de una manera inclusiva, permitiendo que cualquier sonido pudiera ser considerado una manifestación musical. Aunque se identificó como músico, en el campo del arte contemporáneo se le reconoce como un referente, mientras que en la música tradicional a menudo se le excluye con la afirmación de que «esto no es música». Su trabajo es una clara muestra del potencial del arte sonoro para cuestionar y redefinir lo que tradicionalmente se entiende por música (Horta, 2021).

No obstante, esta constante redefinición del sonido como arte plantea una disyuntiva para el arte sonoro. A medida que se acerca al arte contemporáneo, enfrenta las exigencias de materialidad y unicidad propias de esta esfera. Este proceso de institucionalización podría ser visto como un retroceso, dado que la música ha abrazado históricamente la reproductibilidad digital y la naturaleza efímera del sonido como vibración del aire (Horta, 2021). Así, el arte sonoro se enfrenta al dilema de convertirse en una disciplina aceptada y establecida, con las concesiones que esto implica, o de mantener su carácter radical, persistiendo en la investigación experimental sin alcanzar una aceptación total en el ámbito artístico (Horta, 2021).

Por lo tanto, el arte sonoro es una forma de arte que desafía las convenciones tanto de la música como del arte visual. Su valor radica en la ruptura con los espacios y formas tradicionales, en la redefinición de lo que es música y en la promoción de una escucha más profunda y reflexiva del mundo que nos rodea. Así, el arte sonoro continúa siendo un campo en constante expansión y tensión, donde la experimentación y la disrupción son las fuerzas que lo impulsan a redefinir la relación entre el sonido, el espacio y el arte en sí.

Referencias:

Horta, A. (2020). ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica. Universitat
Oberta de Catalunya. FUOC.

Horta A., Ruíz i Carulla, M., Comelles, E., Bautista, L., Suárez,C., Rosell,O., Ortuño,F., Ramos,A., Romero,L., Llaneli,L., Nacenta L. y Navarro F. (2021) De la Musica al arte. Universitat Oberta de Catalunya. FUOC.

Podcast. Horta (2020) ¿Arte sonoro? Una interrogación crítica. Disponible